

Camino de Santiago
Camino Francés: Sarria - Santiago de Compostela
El Camino de Santiago es mucho más que una ruta de senderismo; es un viaje espiritual, histórico y cultural que ha cautivado a millones de peregrinos a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes en la Edad Media, cuando los devotos peregrinaban a la tumba del apóstol Santiago, hasta su estatus actual como Patrimonio de la Humanidad, el Camino sigue atrayendo a personas de todas partes del mundo.
UN POCO DE HISTORIA
El Camino de Santiago tiene sus raíces en el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago el Mayor en el siglo IX, en lo que hoy es la ciudad de Santiago de Compostela. Este hallazgo convirtió la ciudad en un importante centro de peregrinación cristiana, comparable a Jerusalén y Roma. Con el paso de los siglos, se fueron trazando diferentes rutas, conocidas como "Caminos", que conectan diversos puntos de Europa con la tumba del apóstol.
Entre los más populares se encuentran el Camino Francés, el Camino Portugués, el Camino del Norte y el Camino Primitivo. Cada uno tiene su propia personalidad y encanto, pero el tramo de Sarria a Santiago de Compostela (forma parte del Camino Francés) es especialmente popular porque cumple con el requisito de 100 kilómetros mínimos necesarios para obtener la Compostela, el certificado oficial del peregrino.
PREPARATIVOS Y SIMBOLISMOS DEL CAMINO
LA COMPOSTELA, LA CREDENCIAL Y LOS SELLOS
La Compostela es el certificado que acredita tu peregrinación. Para obtenerla, debes completar al menos los últimos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta. Durante el recorrido, es necesario ir sellando tu credencial (una especie de pasaporte) en albergues, iglesias, bares o puntos oficiales de cada etapa (mínimo 2 por día). Esto no solo sirve como prueba de tu paso, sino que también se convierte en un recuerdo entrañable de tu viaje.



LA FLECHA AMARILLA Y LAS CONCHAS
Uno de los aspectos más icónicos del Camino son las flechas amarillas que guían a los peregrinos. Estas sencillas marcas, pintadas en muros, postes o incluso en el suelo, te llevan a través del recorrido sin necesidad de mapas complicados. Además, la concha de vieira, otro símbolo asociado al Camino, está presente en numerosos puntos como referencia y también se utiliza como accesorio que los peregrinos suelen llevar consigo.
LOS ALBERGUES
El alojamiento en el Camino es otro de sus aspectos característicos. Los albergues de peregrinos, tanto públicos como privados, ofrecen una experiencia comunitaria donde compartir historias, risas y también el cansancio del día. Los albergues públicos, con un precio muy económico, no se pueden reservar ya que el orden de llegada es esencial para conseguir plaza; en cambio en los privados, el precio es mayor, pero con reserva anticipada tienes la plaza garantizada.
ETAPAS DESDE SARRIA A SANTIAGO DE COMPOSTELA
Día 1: Sarria - Portomarín (22 km)

El viaje comienza en Sarria, el punto de partida favorito de quienes buscan completar el tramo mínimo para la Compostela. Esta etapa es relativamente sencilla, con paisajes de bosques, ríos y pequeños pueblos. A lo largo del camino, pasarás por lugares como el puente medieval de Aspera y la iglesia románica de Barbadelos.
Portomarín, al final del día, te recibe con su puente sobre el río Miño y su iglesia de San Nicolás, un monumento que fue trasladado piedra a piedra desde su emplazamiento original cuando se creó el embalse de Belesar.


Día 2: Portomarín - Palas de Rei (25 km)

El segundo día te lleva por caminos rurales y suaves colinas. Atravesarás zonas de viñedos, bosques y aldeas como Gonzar, Castromaior y Vendas de Narón. Una parada interesante es la ermita de Santa María de Castromaior, un lugar de gran calma y belleza.
Palas de Rei, tu destino, es conocida por su rica historia y su proximidad a antiguos castros celtas. Aquí, también puedes explorar la iglesia de San Tirso, de origen románico.



Día 3: Palas de Rei - Melide (15 km)

Aunque más corta, esta etapa es una delicia para los sentidos. El recorrido incluye caminos bordeados de robles y castaños y cruza ríos a través de puentes medievales como el de Furelos. Al llegar a Melide, es imprescindible probar el pulpo a la gallega en alguna de sus famosas pulperías, una experiencia gastronómica que marca esta etapa. Además, Melide alberga joyas como la iglesia de Santa María, con frescos medievales muy bien conservados.
Hay quien esta etapa la junta con la siguiente y lo hace en una sola jornada (perfil adjunto)


Día 4: Melide - Arzúa (14 km)
El cuarto día transcurre entre bosques de eucaliptos y caminos sombreados, ideales para disfrutar de una caminata relajante. En el trayecto, pasarás por pueblos como Boente, donde destaca la iglesia de Santiago, y Ribadiso, un antiguo hospital de peregrinos que conserva su encanto histórico.
Arzúa, el final de esta etapa, es conocida por su queso con denominación de origen. Una parada en una quesería local es una excelente forma de conocer esta tradición.


Día 5: Arzúa - O Pedrouzo (20 km)

A medida que te acercas a Santiago, la emoción crece. Esta etapa combina campos abiertos con tramos de bosque y aldeas como Salceda y Santa Irene, donde puedes visitar la capilla dedicada a la santa. Es un día perfecto para reflexionar sobre el camino recorrido y prepararte para la última jornada.
O Pedrouzo, una localidad bien equipada, ofrece todos los servicios necesarios para un descanso reparador.
Día 6: O Pedrouzo - Santiago de Compostela (19 km)

El último tramo está cargado de emoción. Llegar al Monte do Gozo y divisar por primera vez las torres de la Catedral de Santiago es un momento inolvidable. Desde allí, solo quedan unos kilómetros para entrar en la ciudad por la Porta do Camiño y caminar por las estrechas calles del casco histórico. Culmina tu peregrinación en la majestuosa catedral, donde podrás ver la imagen del apóstol y asistir a la misa del peregrino, una experiencia única!.



CONSEJOS PARA DISFRUTAR DEL CAMINO
- Planifica con antelación: Aunque el tramo desde Sarria está bien señalizado y equipado, es buena idea llevar un mapa o una guía. Nosotros utilizamos la Guía de Anaya Touring: "El Camino De Santiago, El Camino Francés"
- Equípate bien: Unas botas cómodas, una mochila ligera y un buen chubasquero son imprescindibles. Nuestra equipación siempre es Columbus Discover Nature.
- Hidrátate y aliméntate: Lleva siempre agua y snacks ligeros.
- Vive el momento: El Camino es una experiencia para disfrutar sin prisas, conectando con los lugares, las personas y contigo mismo.